Intervención Colectiva Urbana en el Tianguis Cultural del Chopo
Cotidianidad
Colectivo Madre Araña:
Performers: Esmeralda Pérez González (Tamiz), Ruth Vigueras Bravo, Marisol Pérez León, Seren B y Verónica Cristiani
Invitadas especiales: Frida con Todo mi Odio.
Performance: Cotidianidad
Lugar: Tianguis Cultural del Chopo, México D.F.
Fecha y hora: Sábado 27 de Marzo, 2010, 12: 30 hrsDuración: 1hr
Invitadas especiales: Frida con Todo mi Odio.
Performance: Cotidianidad
Lugar: Tianguis Cultural del Chopo, México D.F.
Fecha y hora: Sábado 27 de Marzo, 2010, 12: 30 hrsDuración: 1hr
Concepto:
La contracultura en México, se ha definido a través del tiempo como un movimiento principalmente ideológico. El Tianguis Cultural del Chopo, se ha caracterizado desde hace treinta años, por promover la proliferación del movimiento contracultural, que pareciera perder fuerza conforme pasa el tiempo. Sin embargo en este corredor se afianza en todo momento la apertura hacia nuevas directrices o tesituras diferentes a las que hoy en día imponen los medios masivos de comunicación. Se involucra al espectador en una experiencia que alude a la identidad, tanto personal como del lugar. El elemento del código de barras con la leyenda Chopo Marca Registrada (MR) en el cuerpo, es una evidente crítica a la globalización mediatizada de nuestra sociedad consumista y capitalista. El desnudo y la cámara fotográfica se utilizan como intervención urbana, para confrontar al público entorno en función reflexiva de los cánones de belleza establecidos.
VIDEO REGISTRO COTIDIANIDAD pulsa sobre el texto para verlo
http://groups.google.co.cr/group/lavozdelpueblo5/browse_thread/thread/2b5d95ec63cbfd23
http://noticiasmexico.info/2011/03/26/javier-hernandez-chelico-en-el-chopo/
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/26/index.php?section=opinion&article=a08o1esp
http://avd.metzonimia.com/viene
Camarógrafo
Flor Velazco
Fotográfia
Ruth Vigueras Bravo
Agradecimientos
"Tianguis Cultural del Chopo"
Colectivo Madre Araña:
Performers: Esmeralda Pérez González (Tamiz), Ruth Vigueras Bravo, Seren B, Juana Sabina Ortega, Marisol Pérez León y Verónica Cristiani.
Performance: Apócrifo
Nombre del evento: Intervención Colectiva/ Urbana La ira y el Deseo
Performance: Apócrifo
Nombre del evento: Intervención Colectiva/ Urbana La ira y el Deseo
Lugar: Camellón principalÁngel de Quevedo, México DF
Fecha y hora: 1° de Mayo, 2010, 15:00 hrs
Duración: 20´
Concepto:
Se antepone un contraste entre la pulcritud, la pureza y lo suntuoso, con lo profano, impuro y pagano. A partir de los estereotipos o clichés sociales actuales, a pesar de los fenotipos diversos que marcan tendencias en función de la modernidad, no dejan de regirse por los cánones de la moral y “buen comportamiento”. El cuerpo se contrapone como una fuente de deseos, de placeres, de emociones, de ficciones, de realidades y convicciones. La atmósfera en la cual prevalecerá el color blanco, remite a la pureza del individuo y la insignia de la cruz alude al conflicto propio del bien y del mal.
Créditos
Camarógrafo
Eduardo Becerril
Camarógrafo
Eduardo Becerril
Fotografía
Ulises Velázquez
Ulises Velázquez
VIDEO REGISTRO APÓCRIFO pulsa sobre el texto para verlo
fuga.com.mx/.../la-ira-y-el-deseo-en-ma-de-quevedo-este-sabado-1-de-mayo-2010/airayeldeseo.blogspot.com/
http://www.planetaazul.com.mx/www/2010/04/30/arboles-con-personalidad-en-la-ciudad-de-mexico/
http://festivaldeapartamento.blogspot.com/
http://festivaldeapartamento.blogspot.com/
Entre el placer y la inocencia
Colectivo Madre Araña:
Performers: Esmeralda Pérez (Tamiz), Ruth Vigueras y Seren B.
Performance: Entre el placer y la inocencia
Duración: 4´: 44´´
Concepto:
Mediante la pieza de performance se confronta al público con elementos antípodas (violencia y placer); por medio de una crítica en función reflexiva entorno a la violencia sexual en la infancia de la cual se derivan ciertas conductas y traumas. Éstas, se ven reflejadas en la edad adulta sumadas a comportamientos delictivos asociados a parafilias y se caracterizan por impulsos sexuales intensos, recurrentes fantasías que implican objetos, actividades y situaciones poco habituales. En esta acción se crea un universo en donde la variedad de la vida se despliega y se celebra a través de múltiples relaciones comúnmente denominadas perversas. Se contraponen estos elementos a la moral y a las normas sociales establecidas. En este sentido el universo de la perversión juega con los límites de la razón. Acepta una ingenuidad interrumpida empero que a su vez rebasa la antinomia entre la inocencia y culpabilidad. Una inocencia ontológica: la cualidad de aquello que no necesita justificación, que no tiene finalidad más que su propia intensidad. Freud menciona:
“Existen casos de sexualidad infantil a temprana edad con conductas de masturbación entre otras parafilias sexuales.”[1]
Sin embargo, estos trastornos derivados de conductas sexuales autoeróticas a temprana edad aunada a circunstancias violentas, producen malestar clínicamente significativo o deterioro social y baja autoestima.
Créditos
Camarógrafo
Fernando Sánchez
Fotografía
Eduardo Cmacho Pérez (Minos)
Amén
Colectivo Madre Araña:
Performers: Esmeralda Pérez González y Ruth Vigueras Bravo.
Performance: Amén
Duración: 1´ 52´´
Concepto:
Esta pieza de video-performance, parte del concepto del epifenómeno en términos filosóficos para designar conciencia a partir, de un fenómeno por si mismo entorno al ideal del mundo. Junto a una resignificación y recontextualización de la palabra semítica “Amén”, cuyo origen es hebreo y árabe, popularmente se ha dado el significado de “Así sea” o “Palabra de Dios”. Este término es utilizado en forma conjunta o grupal en ámbito de un servicio divino en términos de estar de acuerdo con lo expresado. Se transponla al arte contemporáneo en la estática de lo abyecto.
Lo abyecto como categoría estética se inspira en la noción psicoanalítica de abyección. Julia Kristeva en su obra Pouvoirs de l’horreur, describe la expulsión de lo considerado abyecto como una condición necesaria para la formación sexual, psicológica y social de la identidad. En palabras de Hall Foster:
“Lo abyecto manifiesta la fragilidad del pasaje temporal entre el cuerpo materno y la ley del padre.”
La abyección se conecta con las tres fases del proceso constitutivo: oral, anal y genital. Kristeva distingue tres categorías de cosas que, según las circunstancias socio-culturales, se consideran abyectas: comida/residuos (oral), desechos corporales (anal), y signos de la diferencia sexual (genital). Lo abyecto, en forma sublimada, es parte de arte, literatura, rituales religiosos y aquellas formas de comportamiento sexual que la sociedad tiende a rechazar.
Créditos
Camarógrafo
Seren B.